lunes, 9 de junio de 2008

Fraude en la Beneficencia de Ávila

El fraude, en su variante de manipulación de las astas, volvió a ser fotografiado, el pasado 7 de junio, en la corrida de la Beneficencia de Ávila. El cartel estaba compuesto por Manuel Jesús El Cid, Javier Valverde y Alejandro Talavante, los toros eran de la ganadería de Valdefresno que, según la Agencia EFE, fueron “aceptables de presentación aunque justos de fuerzas y algo mansos de comportamiento”.
Si para los medios de comunicación lo que muestran estas fotografías es una presentación aceptable de los toros de Valdefresno, poco podemos esperar de ellos que no sea en connivencia con los taurinos y, por lo tanto, en vez de informar con objetividad e imparcialidad, como su profesión les demanda, ocultarán, callarán y justificarán el fraude, como en esta información, tantas veces como sea necesario.

¿Qué pasó en la corrida?
¡Qué más da!
Nada tiene importancia si no hay toro.
Por una Fiesta íntegra, auténtica y justa.

Las fotos son de Rosa J.C. Más fotos y comentarios en la entrada de su Blog "La Beneficencia de Ávila"

miércoles, 4 de junio de 2008

Comparación

La comparación es una forma de hacerse una idea de la realidad.
Juzguen ustedes mismos.


Toro de la "Ganadería de Garcigrande" lidiado en "Las Ventas", de Madrid, el pasado 3 de junio de 2008.
Foto: Juan Pelegrín


Novillo de la "Ganadería de Rehuelga" lidiado en "La Misericordia", de Zaragoza, el pasado 1 de junio de 2008.
Foto: Josemi

viernes, 23 de mayo de 2008

¿Qué pasa en Granada?

Lo que esta ocurriendo con la presentación de los toros, en la "Feria del Corpus" de Granada, es reflejo de lo que sucede en la mayoría, si no todas, las plazas en las que se dan festejos taurinos. Pero la noticia saltó a los medios y cobró mayor fuerza cuando se rechazó una corrida completa, el pasado miércoles, del hierro de "Vegahermosa", propiedad de Borja Domecq, con la consiguiente caída del cartel de dos de los figuras del momento, "El Juli" y "Manzanares".

Por su interés; por las revelaciones, de primera mano que uno de los veterinarios de la plaza, José del Pino Martínez, expone en su interesante y revelador artículo; por las acusaciones de los taurinos, empresario y ganadero, contra veterinarios y autoridad por cumplir, por una vez, con su obligación; y porque da en la diana de la reivindicación primera y principal de nuestro "Manifiesto", que no es otra que la exigencia de "una Fiesta íntegra, auténtica y justa", queremos enlazar una serie de entradas para seguir ordenadamente el recorrido de la noticia.

Siguiendo la ruta marcada por el Blog "Toro, Torero y Afición", y agrupándolas en orden cronológico, así va la secuencia de entradas relacionadas:

- Sobre la Feria de Granada. Nos llevan a "Granada Digital", fuente de la noticia, y a otras noticias relacionadas.

- Caldas habla de Borja Domecq. Nos enlazan con "Burladero.com", en donde el empresario carga contra veterinarios y autoridad y defiende al ganadero, y otras noticias relacionadas.

- Un artículo sobre lo que ocurre en los corrales de la plazas de toros. Más que interesante artículo publicado en el Blog "Los toros con Agustín Hervás", escrito por el veterinario José del Pino Martínez, bajo el titulo "Que pasa en Granada ¿...?", sobre lo que ocurre en los corrales de la plaza.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Información sobre el Manifiesto de Aficionados

Hemos maquetado en un solo documento, en formato PDF, el "Manifiesto de Aficionados por una Fiesta íntegra, auténtica y justa" junto con el "Decálogo de la suerte de varas", que figura como anexo I de nuestro Manifiesto. De esta forma será posible bajárselo, imprimirlo (una vez descargado el documento, imprimirlo a doble cara y doblarlo por la mitad), guardárselo y, sobre todo, difundirlo entre los aficionados de nuestro entorno, o en los actos que, cualquiera de las organizaciones comprometidas con esta idea, pueda organizar.

También enlazamos la entrada que ha publicado don Fernando Marcet en su habitual "Tribuna de Opinión", en la web "opiniónytoros.com", bajo el título "Decálogo de la suerte de varas".

sábado, 10 de mayo de 2008

Decálogo de la suerte de varas

- La suerte de varas es el eje de la lidia. Tiene tres cometidos:

a) Descubrir las condiciones de bravura, temperamento, comportamiento y calidades del toro.

b) Ahormar, corregir y restar poder a su embestida, para su posterior lidia y muerte, mediante puyazos en el morrillo, breves y dosificados.

c) Cuando las condiciones sean las propicias, crear belleza y transmitir la emoción de esta incomparable suerte.

- La suerte de varas debe realizarse según mandan los cánones:

- Cuadrar al toro ante su picador, quien debe ofrecer los pechos del caballo y provocar su embestida.

- Picar sólo con la pirámide de acero, que es puya, sin introducir el encordelado, que es tope.

- Echar el palo por delante y picar en el morrillo del toro antes de que éste llegue al peto del caballo.

- Mientras el toro empuja, el varilarguero debe defenderse recargando su peso en la puya, echándose encima del palo y sacando su cuerpo de la montura sin rectificar ni barrenar, midiendo el castigo.

- En ningún caso debe taparse la salida al toro ni hacerle la “carioca”, salvo en los casos de manifiesta mansedumbre.

- La importancia del tercio de varas requiere, para su correcta ejecución:

- Modificar el diseño de la puya de modo que se pique sólo con la pirámide de acero; para ello habrá que poner una cruceta giratoria en la base de la pirámide o volver al uso del “limoncillo”.

- Caballos domados y con un peso proporcionado.

- Las defensas de la anatomía de los mismos deben estar elaboradas, preferiblemente, con material flexible y ligero, que no supongan acorazar al caballo y que el toro se estrelle contra un muro.

- Los caballos deben llevar un ojo destapado para poder orientarse en el ruedo.

- La importancia de este primer tercio para el desarrollo posterior de la lidia requiere que matadores, subalternos y picadores, cada uno en la medida de sus responsabilidades, ocupen su sitio, realicen la suerte correctamente, por derecho y sin ventajas, colocando bien al toro, midiendo el castigo y haciendo el quite tan pronto el toro llegue al caballo.

- No se deberá premiar ninguna faena en la que el toro no haya recibido, al menos, tres puyazos.

- No se deberá premiar a ningún toro, tanto en el ruedo como con trofeos, que en su lidia no haya recibido, al menos, tres puyazos.

- No se deberá premiar ninguna corrida en conjunto donde, al menos, tres toros hayan recibido tres puyazos o más, y el resto, un mínimo de dos, ya que el primer puyazo lo toman bien todos los toros, en el segundo ya empiezan a dar síntomas de su bravura, y es en el tercero donde se define de verdad si el toro es bravo o no.

- Siendo conscientes de que para la realización de la suerte de varas correctamente se requiere, además de conocimiento y compromiso, habilidad y precisión, no se deberá premiar a ningún picador:

- Que falle en el primer encuentro con el toro.

- Que pique fuera del morrillo, por muy bien que haya realizado la suerte.

- Que barrene.

- Que haga la “carioca” sin necesidad.

- Exigir a los responsables del buen desarrollo del espectáculo taurino, como son presidentes, delegados, alguaciles y veterinarios, que cumplan con sus obligaciones y no deleguen sus funciones en manos de los taurinos profesionales. Deben actuar con el rigor necesario para que se cumpla el reglamento y la lidia se desarrolle ordenadamente, de manera particular en la suerte de varas.

10º
- Deberemos denunciar, a través de los medios que tengamos a nuestro alcance:

- A los picadores que no cumplan con las normas que rigen el primer tercio de la lidia.

- A los matadores bajo cuyas órdenes actúen y que son, en definitiva, los responsables últimos de su actuación.


- A las autoridades que, haciendo dejación de sus funciones, no corrijan, atajen y sancionen las infracciones cometidas.

"El Decálogo", corregido y aumentado

Como informábamos en el “Acta del II Encuentro de Aficionados”, celebrado el pasado 27 de abril, en Zaragoza, y en la que se aprobó el “Decálogo de la suerte de varas”, también se aprobó la “Ponencia” presentada por el aficionado peruano Fernando Marcet, que aportaba una novedad interesante con respecto a nuestra propuesta. Si ambos planteamientos coincidían con respecto a la obligatoriedad de los tres puyazos, la exigencia de que se pique en el morrillo o la necesidad de puyazos breves y quites rápidos, el de don Fernando aportaba una novedad importante, pues planteaba la necesidad de que se pique con la pirámide de acero, sin que el encordelado, que es tope, penetre en la anatomía del toro causando los destrozos que provoca. Su propuesta venía ricamente argumentada en un profundo estudio sobre la evolución de la suerte de varas a lo largo de la historia de la Tauromaquia y de los distintos modelos de puyas utilizados en cada época, así como en una serie de artículos sobre esta suerte, doce en total, publicados en su habitual espacio de opinión en la Web “Opinión y Toros”.

El objetivo de este “II Encuentro de Aficionados” era la publicación de “Decálogo”, breve y conciso, que recogiera una serie de propuestas para la regeneración de la suerte de varas, eje sobre el que debe bascular la lidia, y que a la vez sirviera para unificar criterios, sobre este tercio, entre los aficionados comprometidos con la integridad de la Fiesta. Puestos en contacto con el autor de la Ponencia, por mandato de la asamblea del “II Encuentro”, le plantemos la posibilidad de encajar su propuesta sobre el tamaño y la forma de la pica en el estilo del “Decálogo de la suerte de varas” que habíamos aprobado. Acepto y colaboró en la redacción de los puntos que atañen a su propuesta, e incluso en la mejora literaria de otros párrafos.

Por eso hoy presentamos esta nueva versión, corregida y aumentada, del “Decálogo de la suerte de varas”, producto del ensamblaje de las dos propuestas debatidas. De esta forma, y guiados por el ánimo de unificar criterios antes que de crear diferencias, el documento se enriquece y gana fuerza. La versión anterior, situada un par de entradas más abajo, también la dejamos publicada, para que los curiosos, o los que quieran pasar el rato, comprueben las diferencias.

viernes, 9 de mayo de 2008

Carta de la ANDA (Association Nationale des Aficionados"

"La Asociación Nacional De los Aficionados de Francia apoyó 'El Manifiesto de los Aficionados por una Fiesta íntegra, auténtica y justa'.

Hoy, les escribimos este correo para reafirmar nuestro apoyo para el Anexo 1 que es 'La suerte de varas es el eje de la lidia'.

Por otra parte, en el último número de nuestro boletín taurino 'La lettre de l'ANDA' de este mes, publicamos una traducción de este texto para la afición francesa.

Un saludo aficionado.

El presidente: Laurent GINER - El Secretario: Olivier BARBIER"


Nota: Es el borrador que se debatió en el "II Encuentro de Aficionados de Zaragoza", para verlo en tamaño ampliado, picar sobre la imagen.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Decálogo para regenerar la suerte de varas


- La suerte de varas es el eje de la lidia. Tiene tres cometidos:

a) Descubrir las condiciones del toro como son la bravura, codicia, poder y fuerza, de acuerdo con su comportamiento en el caballo.

b) Ahormar, corregir y restar poder a su embestida, para su posterior lidia y muerte, mediante puyazos breves, dosificados y bien colocados.

c) Cuando las condiciones sean las propicias, crear belleza y transmitir la emoción de esta incomparable suerte.

- La suerte de varas debe realizarse según mandan los cánones:

-
Cuadrar al toro ante su picador, quien debe ofrecer los pechos del caballo y provocar su embestida.


-
Echar el palo por delante y picar en el morrillo del toro antes de que este llegue al peto del caballo.


-
Mientras el toro empuja, el varilarguero debe defenderse recargando su peso en la puya, echándose encima del palo y sacando su cuerpo de la montura sin rectificar ni barrenar y midiendo el castigo.


-
En ningún caso debe tapársele la salida al toro, salvo en los casos de manifiesta mansedumbre, con el recurso de la “carioca”.


- La importancia del tercio de varas requiere, para su correcta ejecución:

-
Caballos domados y con un peso proporcionado.


-
Las defensas de la anatomía de los mismos deben estar elaboradas, preferiblemente, con material flexible y ligero, que no supongan acorazar al caballo y que el toro se estrelle contra un muro.


-
Los caballos deben llevar un ojo destapado para poder orientarse en el ruedo.


- La importancia de este primer tercio para el desarrollo posterior de la lidia requiere que matadores, subalternos y picadores, cada uno en la medida de sus responsabilidades, ocupen su sitio, realicen la suerte correctamente, por derecho y sin ventajas, colocando bien al toro, midiendo el castigo y quitándolo en el momento adecuado.

- No se deberá premiar ninguna faena en la que el toro no haya recibido, al menos, tres puyazos.

- No se deberá premiar a ningún toro, tanto en el ruedo como con trofeos, que en su lidia no haya recibido, al menos, tres puyazos.

- No se deberá premiar ninguna corrida en conjunto donde, al menos, tres toros hayan recibido tres puyazos o más, y el resto, un mínimo de dos, ya que el primer puyazo lo toman bien todos los toros, en el segundo ya empiezan a dar síntomas de su bravura, y es en el tercero donde se define de verdad si el toro es bravo o no.

- Siendo conscientes de que para la realización de la suerte de varas correctamente se requiere, además de conocimiento y compromiso, habilidad y precisión, no se deberá premiar a ningún picador:

-
Que falle en el primer encuentro con el toro.


-
Que pique fuera del morrillo, por muy bien que haya realizado la suerte.


-
Que barrene.


-
Que haga la “carioca” sin necesidad.


- Exigir a los responsables del buen desarrollo del espectáculo taurino, como son presidentes, delegados, alguaciles y veterinarios, que cumplan con sus obligaciones y no deleguen sus funciones en manos de los taurinos profesionales. Deben actuar con el rigor necesario para que se cumpla el reglamento y la lidia se desarrolle ordenadamente, de manera particular en la suerte de varas.

10º
- Deberemos denunciar, a través de los medios que tengamos a nuestro alcance:

-
A los picadores que no cumplan con las normas que rigen el primer tercio de la lidia.


-
A los matadores bajo cuyas órdenes actúen y que son, en definitiva, los responsables últimos de su actuación.


-
A las autoridades que, haciendo dejación de sus funciones, no corrijan, atajen y sancionen las infracciones cometidas.

lunes, 5 de mayo de 2008

Acta del "II Encuentro de Aficionados"

ACTA DEL “II ENCUENTRO DE AFICIONADOS” EN TORNO A
LA SUERTE DE VARAS ES EL EJE DE LA LIDIA

ANEXO I AL “MANIFIESTO DE LOS AFICIONADOS
POR UNA FIESTA ÍNTEGRA, AUTÉNTICA Y JUSTA”

En Zaragoza, a las 11 horas del día 27 de abril de 2008, en el Aula Cultural de la Plaza de Toros de esta ciudad, previamente convocados l@s aficiona@s de todas las partes del orbe taurino que apoyan el “Manifiesto por una Fiesta, Íntegra, Auténtica y Justa”, aprobado en el “I Encuentro de Aficionados”, en la reunión celebrada en Madrid el día 2 de junio de 2007, se reunieron aficionad@s de diversas partes de España así como de Francia e Italia, al objeto de analizar, debatir y aprobar en su caso, el “DECÁLOGO PARA LA REGENERACIÓN DE LA SUERTE DE VARAS”, cuyo borrador fue elaborado por miembros de las entidades taurinas “El Chofre”, “La Cabaña Brava” de Zaragoza”, Asociación “El Toro” de Madrid y la Asociación “El Toreo en Red Hondo”, siendo difundido a través del Blog de “El Manifiesto de Aficionados” y por Web y Blogs de aficionados que apoyan el “Manifiesto por una Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa”, al objeto de que antes de la fecha de este “II Encuentro” se hubieran podido hacer propuestas para su debate en este acto.

La Mesa de este “II Encuentro” estuvo compuesta por las siguientes personas:

*D. Mariano Ballesteros, de la Asociación CulturalLa Cabaña Brava” de Zaragoza, entidad anfitriona y organizadora de este evento.

*D. Juan Antonio Hernández, de la Web “El Chofre”.

*D. José Carlos Fernández Villaverde, de la Asociación “El Toro” de Madrid.

*D. Carlos Palmeiro, de la Asociación “El Toreo en Red Hondo”.

Después de un saludo de bienvenida por los miembros de la Mesa a tod@s l@s asistentes a este II Encuentro, con el agradecimiento a la entidad anfitriona, se hizo un balance de este año transcurrido desde la aprobación y puesta en marcha del “Manifiesto por una Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa”, destacando el gran número de entidades taurinas, personas a título particular y Web y Blogs taurinos de aficionad@s que se han adherido y lo han apoyado, continuando hoy su desarrollo con este “II Encuentro” alrededor de “la suerte de varas como eje de la lidia”.

A continuación se dió traslado y lectura a los asistentes de las adhesiones y propuestas de quienes deseando estar presentes, por motivos varios, no pudieron hacerlo, destacándose de forma singular la magnífica Ponencia presentada por el aficionado peruano D. Fernando Marcet, conocida por l@s asistentes al haber sido difundida a través del Blog de “El Manifiesto de Aficionados” y otras Web y Blogs.

Continuó la reunión con posicionamientos, en primer lugar, de los miembros de la Mesa y por algun@s de l@s asistentes, sobre el contenido del borrador de “El Decálogo para la Regeneración de la Suerte de Varas”, con algunas propuestas de modificaciones en los puntos 1º, 5º, 6º y 7º, que fueron recogidas por la Mesa para su redacción e inclusión en el documento final, dando lectura a continuación, a las consideraciones y propuestas de acuerdos de la “Ponencia presentada por Fernando Marcet, II Encuentro de Aficionados en Zaragoza”. En las diversas intervenciones se hizo una valoración muy notable de la extraordinaria aportación de la Ponencia al problema actual de la degeneración de la suerte de varas y se acordó, en primer lugar, hacer llegar la felicitación a su autor y recoger algunos aspectos de la misma para su inclusión en el 1º punto del Decálogo y añadir, en el punto que mejor cuadre, a ser posible redactado por el autor de la Ponencia, lo relativo al tamaño de la puya y que la pica se haga sólo con la pirámide de acero, al objeto de despejar cualquier duda con respecto a que ello no debe significar rebajar el toro ya de por sí muy mermado de poder, dejando claro que la regeneración de la suerte de varas pasa por la del toro.

Otros acuerdos que se adoptaron fueron los siguientes:

  • Que por parte de D. Mariano Ballesteros se contactara con D. Fernando Marcet para que, si le parecía oportuno, redactara brevemente y de forma concisa en un tiempo prudencial, los aspectos relativos a la puya para su inclusión en alguno de los puntos del Decálogo.
  • Una vez redactado el contenido del Decálogo se dará a conocer en el Blog de “El Manifiesto de Aficionados” para su máxima difusión en Web y Blogs de aficionados, así como remitirlo a las entidades asociativas de ganaderos, profesionales, empresarios, administraciones estatales, autonómicas y federaciones de aficionados.
  • Hacer un seguimiento, para su publicación en el Blog de “El Manifiesto de Aficionados”, de las actuaciones y actividades de las personas y entidades que han apoyado la iniciativa de este “II Encuentro” y el “Decálogo para la Regeneración de la Suerte de Varas como eje de la lidia”.
  • Felicitar a los ganaderos participantes en la Corrida Concurso, especialmente a D. Tomás Prieto de la Cal y a D. Ricardo Gallardo por el comportamiento de sus toros “Farolero” y “Malicioso”, así como a los toreros Serafín Marín de forma muy especial, deseando su pronto restablecimiento, y a Luis Miguel Encabo, y a Plácido “Tito” Sandoval, de manera destacada y a Manuel Molina por su forma de ejecutar la suerte de varas a los toros “Farolero” y “Malicioso” respectivamente. A todos la felicitación por la gran tarde de toros que ofrecieron el día 26 en la plaza de Zaragoza.
  • Agradecer y reconocer el trabajo y esfuerzo que viene realizando la Asociación CulturalLa Cabaña Brava” de Zaragoza por una Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa y muy particularmente por la organización y desarrollo de este “II Encuentro de Aficionados”.
Sin más asuntos que tratar, siendo las 13,30 horas, y para quede constancia los miembros de la Mesa firman el presente acta en el lugar y fecha del encabezamiento.

viernes, 2 de mayo de 2008

Des-Información taurina

La utilización de los medios de comunicación para defender oscuros intereses siempre ha estado al orden del día en el mundo de los toros. Lo que en principio, siguiendo la deontología del oficio de periodista, debería ser informar sobre lo que realmente ha ocurrido de forma veraz, se ha convertido, a lo largo de la historia de la tauromaquia, en información interesada y parcial, sin ningún complejo para, si es necesario, faltar a la verdad con el objeto de defender intereses particulares o tesis descabelladas. Claro que ha habido honrosas excepciones entre los periodistas taurinos, y por eso mismo, por su excepcionalidad, están en la mente de todos los aficionados de corazón y, por lo tanto, no hace falta apuntar sus nombres en esta entrada porque, ni este, ni la denuncia de los innumerables periodistas corruptos que han existido desde los comienzos de la fiesta de los toros, es el objeto de estas lineas.

El objetivo que perseguimos con esta entrada es otro mucho más modesto, local, circunscrito a un evento particular como ha sido la "Corrida Concurso de Ganaderías de Zaragoza", que tuvo lugar el pasado 26 de abril de 2008. La información ofrecida a sus lectores, por los cronistas encargados de ello en sus respectivos medios locales, ha tratado de desvirtuar, faltando a la verdad, no sabemos por que oscuros intereses, aunque nos los podemos imaginar, lo que realmente ocurrió en el coso zaragozano. Pero por ser local, no deja de tener gravedad la actitud de estos mal llamados periodistas, al fin y al cabo es lo que viene sucediendo en los medios locales de otras ciudades y, salvo contadísimas excepciones, en la práctica totalidad de los medios nacionales.

Para asistir a este festejo se desplazaron numeroso aficionados de muchas otras partes de España, e incluso del extranjero, y fueron testigos de lo que verdaderamente ocurrió en la plaza. Al leer las crónicas de la corrida publicadas en la prensa local no han dejado de mostrar su indignación y de ello, y por ello, han dejado escritas sus opiniones en sus respectivos espacios de Internet. No debemos olvidar que defender la Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa que reivindicamos es también desentrañar las mentiras que los voceros del taurinismo, con el poder de los medios de los que disponen, propagan.

Es por eso que el objeto de esta entrada no es otro que enlazar las opiniones que los aficionados que estuvieron presentes en la plaza zaragozana, ante tamaña impostura, han dejado escritos en sus respectivos espacios en la Web, cosa que hacemos a continuación:

- "Sin-vergüenza", por Juan Antonio Hernández, en la Web "El Chofre".
- "Carta al director de Heraldo de Aragón", por Pedro García Macías, en el Blog "Toro, Torero y Afición".
- ¿Construye o destruye, Sr. Solís", por Juan Losilla, en la Web de "La Cabaña Brava".
- "Lo que vieron en Zaragoza algunos", por Alma, en el Blog "Toros y Arte".
- "El peligro de la comparación", por Mariano Ballesteros, en el Blog "don Pepe y don José".
- "Una carta al Heraldo de Aragón", escrito por Javier, en "Toro, Torero y Afición".

miércoles, 30 de abril de 2008

Información sobre el "II Encuentro de Aficionados"

El pasado fin de semana tuvo lugar, en Zaragoza, el “II Encuentro de Aficionados”, se debatieron los puntos incluidos en el “Decálogo para la regeneración de la suerte de varas” y se acordaron una serie de modificaciones en la redacción del texto, así como la inclusión de lo expuesto en la ponencia presentada por Fernando Marcet.

Así mismo se encomendó la redacción de las modificaciones aprobadas a una comisión representativa de las asociaciones participantes que se encargará de recoger, en un nuevo texto, los acuerdos aprobados y que en breve espacio de tiempo se harán públicos.

Al margen del acto central del Encuentro, que tuvo lugar el día 27 de abril en el “Aula Cultural de la Plaza de Toros”, el fin de semana estuvo marcado por la celebración de la “Corrida Concurso de Ganaderías de Zaragoza 2008” en la que los participantes, junto con el resto de los asistentes al festejo, tuvimos la oportunidad de reencontrarnos con la emoción y la belleza del tercio de varas ejecutado, en alguno de los toros, como mandan los cánones, y pudimos comprobar que esta suerte, así realizada, es el eje de la lidia y sigue teniendo la vigencia y la aceptación, no sólo de los aficionados, sino de el público en general.

La opinión y las sensaciones vividas en esa tarde inolvidable han quedado recogidas en los Blogs y Web de los aficionados que estuvieron presentes y que, después de los días trascurridos, suponemos que ya habrán sido visitados por todos los lectores de este “Blog del Manifiesto de Aficionados”. Como muestra queremos recomendar los “Vídeos de la suerte de varas de la Concurso de Zaragoza” que han sido colgados en la Web de La Cabaña Brava”, anfitriones de este “II Encuentro de Aficionados”, que recogen el tercio realizado por los toros “Farolero”, de Prieto de la Cal, ganador del Concurso; “Malicioso”, de Fuente Ymbro; “Pastelero”, de Adolfo Martín y “Montero”, de Cuadri.

Por último, agradecer a todos los participantes su asistencia y recordar que, en breve, cuando se modifique el texto aprobado, será hecho publico en este Blog.

viernes, 25 de abril de 2008

II Encuentro de Aficionados - Zaragoza, 26 y 27 de abril de 2008

La suerte de varas es
el eje de la lidia

-Anexo nº 1 del Manifiesto de Aficionados
por una Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa-

El punto número dos de nuestro “Manifiesto por una Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa” reivindica “la necesidad de una profunda regeneración del espectáculo taurino, en especial de la suerte de varas como medida de la bravura del toro”. Creemos que esta suerte, realizada según mandan los cánones, es fundamental para el desarrollo de la lidia, ya que permite valorar las condiciones del toro y sirve para ahormar su embestida, además de ser uno de los momentos más emocionantes, bellos y espectaculares de la lidia del toro. Pero la suerte de varas, tal como se realiza en la actualidad, ha degenerado en un auténtico despropósito en el que la desidia de los profesionales y la vulneración del reglamento, con el consentimiento de la autoridad, se han convertido en una triste rutina y, más que para ahormar, se utiliza para destruir, en caso de los escasos toros con poder que saltan al ruedo, o se convierte en un simulacro, como es habitual que ocurra ante la falta de poder de la mayoría de los toros.

Por ello queremos desarrollar el segundo punto de nuestro Manifiesto, plantear algunas medidas que puedan ayudar en la regeneración de esta suerte fundamental con el objetivo de que vuelva a tener el protagonismo que nunca debió perder.


Decálogo para la regeneración
de la suerte de varas

- La suerte de varas es el eje de la lidia. Tiene dos cometidos; uno, para valorar la bravura, codicia, poder y fuerza del toro, para lo que, al menos, deberá acudir tres veces al caballo; y otro, para ahormar su embestida de cara a los siguientes tercios de la lidia.

2º - La suerte de varas debe realizarse según mandan los cánones. Cuadrando al toro ante su picador, quien debe ofrecer los pechos del caballo y provocar su embestida. Debe de echar el palo por delante y picar en el morrillo del toro antes que este llegue al peto del caballo. Mientras el toro empuja, el varilarguero debe defenderse recargando su peso en la puya, echándose encima del palo y sacando su cuerpo de la montura sin rectificar ni barrenar y midiendo el castigo. En ningún caso debe tapársele la salida al toro, salvo en los casos de manifiesta mansedumbre, con el recurso de la “carioca”.

3º - La importancia del tercio de varas requiere, para su correcta ejecución, de caballos domados y con un peso proporcionado. Las defensas de la anatomía de los mismos deben estar elaboradas, preferiblemente, con material flexible y ligero que no supongan, en cualquier caso, acorazar al caballo y que el toro se estrelle contra un muro. Los caballos deben llevar un ojo destapado para poder orientarse en el ruedo.

4º - La importancia de este primer tercio para el desarrollo posterior de la lidia requiere que matadores, subalternos y picadores, cada uno en la medida de sus responsabilidades, ocupen su sitio, realicen la suerte correctamente, por derecho y sin ventajas, colocando bien al toro, midiendo el castigo y quitándolo en el momento adecuado.

5º - No premiar ninguna faena en la que el toro no haya recibido, al menos, dos puyazos en regla.

6º - No premiar a ningún toro, tanto en el ruedo como con trofeos, que en su lidia no haya recibido más de dos puyazos.

7º - No premiar ninguna corrida en conjunto donde, al menos, tres toros hayan recibido más de dos puyazos.

8º - Siendo conscientes de que para la realización de la suerte de varas correctamente se requiere, además de conocimiento y compromiso, habilidad y precisión: No premiar a ningún picador que falle en el primer encuentro con el toro; ni a los que coloquen la vara fuera del morrillo, por muy bien que haya realizado la suerte; ni a los que barrenen; ni a los que hagan la “carioca” sin necesidad.

9º - Exigir que los responsables del buen desarrollo del espectáculo taurino, como son presidentes, delegados, alguaciles y veterinarios, cumplan con sus obligaciones y no deleguen sus funciones en manos de los taurinos profesionales. Deben actuar con el rigor necesario para que se cumpla el reglamento y la lidia se desarrolle ordenadamente, de manera particular en la suerte de varas.

10º - Denunciar, a través de los medios que tengamos a nuestro alcance; a los picadores que no cumplan con las normas que rigen el primer tercio de la lidia; a los matadores bajo cuyas órdenes actúan y que son, en definitiva, los responsables últimos de su actuación; y a las autoridades que, haciendo dejación de sus funciones, no corrijan, atajen y sancionen las infracciones cometidas.

jueves, 24 de abril de 2008

Correos sobre el II Encuentro de Aficionados

A continuación recogemos los últimos correos recibidos en nuestra cuenta relacionados con el "II Encuentro de Aficionados" que se celebrará en Zaragoza los próximos 26 y 27 de abril..

"Por imposibilidad total de estar en Zaragoza los próximos días 26 y 27 de abril y, en consecuencia, asistir al "II Encuentro de Aficionados" que se celebrará bajo el lema "La suerte de varas es el eje de la lidia", me adhiero al mismo en su totalidad y hago votos porque tenga el éxito que la iniciativa merece.
Saludos cordiales.
Luis Picazo Montoto"

"Señores organizadores del "II Encuentro de Aficionados" en Zaragoza:
Pongo en su conocimiento que en el portal taurino opinionytoros.com, en su sección "División de opiniones" se ha puesto a consideración de sus lectores mi ponencia presentada a ustedes para el tercio de varas con el título EL TERCIO DE VARAS Y EL USO DE LA PUYA en donde los aficionados pueden expresar su opinión sobre ella y responder a la pregunta que de ella se plantea: ¿Con qué parte de la puya debe picarse al toro? ¿Sólo con la pirámide de acero o hasta la cruceta? Aquí el enlace correspondiente:
http://www.opinionytoros.com/division.php?Id=83
Fernando Marcet"

"Soy de todo mi corazon de aficionado frances con su Manifiesto . Para une Fiesta Nacional de Verdad , La Fiesta BRAVA .
Jerome PRADET - DAX (Francia)"

lunes, 21 de abril de 2008

Un nuevo apoyo desde Francia

Copiamos el mensaje que nos ha enviado a nuestra cuenta de correo la Asociación "Pour une Tauromachie Authentique 33" en donde nos comunican su apoyo a nuestro Manifiesto.

"La junta directiva de la Asociación "Pour une Tauromachie Authentique 33" (Por una Tauromaquia auténtica 33 - departamento de Gironde 33, Francia) apoya con entusiasmo el "Manifiesto de los aficionados por una fiesta integra, autentica y justa", porque el objetivo de nuestra asociación está en concordancia completa con estas declaraciones para la defensa, conservación y fomento del espectáculo taurino, y para la construcción de una Fiesta más íntegra, auténtica y justa.

Esta junta presenta sus disculpas porque no podrá asistir al "II° Encuentro de Aficionados" de Zaragoza los días 26 y 27 de abril de 2008, pero desea el éxito más grande de esta manifestación."

domingo, 20 de abril de 2008

El Manifiesto y la suerte de varas

Articulo de opinión de Marcelo Fortín

A punto está de ratificarse el Manifiesto por una Fiesta Íntegra, Auténtica y Justa, y ha llegado el momento de confirmar nuestro compromiso con dicho documento. Seguimos, después de un año, suscribiendo todas las ponencias que lo originaron y nos reafirmamos en nuestra convicción de que nada tiene importancia si no hay toro. Ahora, sin embargo, ha surgido un elemento complementario a dicha ratificación que nos enfrenta a algunos problemas que sería del caso analizar someramente, aunque temo que no es demasiada profundidad la que se necesita para cuestionarlo. Me refiero al apéndice relativo a la suerte de varas.

Desde luego que, para cualquier aficionado, la mención de que la suerte de varas se ha desvirtuado y se ha convertido en un simulacro indigno no puede sino despertar un total acuerdo. Todos sabemos que el primer tercio de la lidia es actualmente un trámite, sin arte ni lógica, que más de algún profesional quiere dejar tras de sí cuanto antes para dar paso a lo que, por lo visto, es lo único que actualmente vale que es la interminable faena de muleta. Por eso es perfectamente explicable que sigan surgiendo voces que claman por la modificación de la suerte para volver a recuperar uno de los valores más importantes y una de las mayores bellezas de la tauromaquia.

Para ello, sin embargo, habría que buscar los orígenes del problema con algo más de rigor, y mucho me temo que la redacción del apéndice se ha quedado más en el pragmatismo que en la búsqueda de la auténtica solución. Ya el prefacio a las medidas propuestas trae la primera zancadilla.

“...la suerte de varas, tal como se realiza en la actualidad, ha degenerado en un auténtico despropósito en el que la desidia de los profesionales y la vulneración del reglamento, con el consentimiento de la autoridad, se han convertido en una triste rutina y, más que para ahormar, se utiliza para destruir, en caso de los escasos toros con poder que saltan al ruedo, o se convierte en un simulacro, como es habitual que ocurra ante la falta de poder de la mayoría de los toros.”


Leyéndolo, parece perfectamente razonable si no fuera porque se desliza la mención a la vulneración del Reglamento. Todo lo demás es cierto, incluyendo la falta de poder de la mayoría de los toros, y aquí es donde llegamos al quid del asunto. El Reglamento actual, fue concebido como una forma más, de las muchas que hemos sufrido en las últimas décadas, para amoldar la ley a las carencias de los toros, en lugar de exigir que los toros respondan a su condición de animales de lidia. Mientras no haya toros de lidia en el ruedo, cualquier intento de modificación de la suerte de varas no será sino una teoría tendente a poner la carreta delante de los bueyes.

La única manera de que la suerte de varas recupere su sentido es modificando el Reglamento, no cumpliendo el actual. Hay que exigir la vuelta a los tres puyazos o, al menos, a las tres entradas al caballo en las plazas de primera y para ello hay que mejorar la selección y crianza de la cabaña brava actual. Con los toros que se informa que han salido en Sevilla, obviamente, es imposible, pero la solución para superar esa vergüenza no es eliminar puyazos y bajar el listón de aceptación de la Autoridad confiando en las tragaderas de la afición, sino comprar otros toros, de otros ganaderos, y contratar a los toreros que puedan con ellos.

Ciertamente a quienes decimos que hay que comenzar a devolver los toros, como siempre ocurrió en Madrid, por ejemplo, que no soporten las tres varas, nos dirán que de este modo vamos a acabar con la fiesta, cuando lo que realmente está acabando con la fiesta es esto; es el ir recortando las piernas del pantalón para emparejarlas hasta que nos quedemos en paños menores. El seguir reduciendo las exigencias de los toros para darle el gusto a los toreros culminará en la eliminación del primer tercio y por ende, en una de las suertes, quizás la que más, que da auténtico sentido a la fiesta del arte y del valor.

Desde muchos sitios surgen voces, muchas de ellas muy cualificadas, que proponen diferentes variaciones tanto en la suerte como en la conformación de los útiles para ejecutarla y, desgraciadamente, todas tienden a facilitar la presencia en el ruedo de toros que no son de lidia. Los insistentes llamados a la reducción del tamaño de la puya, así como a que se pique solamente con la pirámide, para lo cual la única fórmula, si llegara a saltar al ruedo casualmente un auténtico toro de lidia, sería colocar la cruceta delante del encordelado, o la vara no estaría cumpliendo con su función tradicional de “detener”, son variantes para continuar con la claudicación a la que los aficionados nos hemos visto forzados.

Todas las demás sugerencias de la propuesta relativas a los premios son sensatas pero no son otra cosa que un esparadrapo cuando lo que se necesita es cirugía mayor. De esta situación solamente se puede salir volviendo a las reglas que se usaban cuando había toros en el ruedo, y respetándolas. Pero para eso, obviamente, es imperativo que haya toros en el ruedo y en eso se deben centrar nuestros esfuerzos. Nada tiene importancia si no hay toro. Ni siquiera una suerte de varas “en regla”.